Se está hablando últimamente sobre las células madre para aplicaciones en medicina, gracias a su capacidad de sustituir a células dañadas, por ejemplo en quemaduras o incluso para tratar algunos tipos de leucemia. Con relación al cáncer, es algo bien estudiado que los tumores tienen una estructura similar a las células normales, que considera células madre y células cancerosas comunes. Las primeras tienen un potencial de auto renovación de forma indefinida y también de generación de células cancerosas comunes. En esta oportunidad voy a hablar de las células madre cancerosas y el papel que juegan en la resistencia a los tratamientos convencionales.
¿Qué son las células madre?
Las células madre son un tipo especial de células que tienen la capacidad tanto de reproducirse en células iguales, como también de generar otros tipos diferentes de células, con una función más específica, como células sanguíneas, células cerebrales, células musculares o células óseas. Algo así como una llave o molde maestro para producir distintas células. La gran mayoría de las células del cuerpo no son células madre.
Cuando nos hacemos una herida o cuando necesitamos reemplazar una célula adulta de la sangre, las células madre de la piel o de la médula espinal entran en acción y producen las células específicas que se necesiten para lograr el objetivo deseado.

¿Dónde se encuentran las células madre?
Existen dos tipos de células madre: las presentes en los embriones y las células madre adultas, cuyas características describo a continuación:
Células madre embrionarias
Estas células madre están presentes en los embriones humanos, en los primeros días de vida. Las células madre embrionarias son pluripotentes, es decir pueden dividirse en otras células madre o pueden generar cualquier tipo de célula del cuerpo. Esta versatilidad hace atractiva su utilización para la regeneración o reparación de tejidos y órganos enfermos.
Hay que imaginarse que cuando está creciendo un embrión, necesita generar muchas células diferentes, para desarrollar todas las partes del cuerpo. Ahí podemos entender la tremenda capacidad que tienen las células madre embrionarias.
Células madre adultas
Estas células madre se encuentran en pequeñas cantidades en el organismo, repartidas en órganos y tejidos tan diversos como la piel, los músculos, el corazón, el cerebro, la retina o el páncreas. Estas células madre tienen una capacidad más limitada para generar diferentes células del cuerpo que las embrionarias y tienen el objetivo de ayudar al organismo a regenerarse y repararse.
Las células madre adultas ya no son pluripotentes, sino multipotentes y son específicas de ciertos órganos o de ciertos sistemas. Por ejemplo las células madre de la médula ósea son capaces de generar todos los tipos de células presentes en la sangre. Las células madre adultas permanecen dormidas o “en reserva” para cuando sean requeridas.
Características de las células madre cancerosas relevantes para los tratamientos convencionales
Sabemos que existen células madre cancerosas que tienen la capacidad de auto renovarse en forma indefinida y además de producir células cancerosas diferenciadas o comunes. También sabemos que las células cancerosas se reproducen rápidamente y sin control, aunque esa característica no la comparten las células madre cancerosas, ya que pasan la mayor parte de su vida en la fase de reproducción celular denominada fase de reposo o de latencia, es decir en espera.
Si entendemos que la quimioterapia esta diseñada para atacar a las células que se reproducen en forma más rápida, entonces podremos entender por qué la quimioterapia no afecta a las células madre cancerosas o lo que es lo mismo, estas son resistentes a la quimioterapia.
Esto significa que las células madre cancerosas seguirán activas y con la capacidad de producir células cancerosas después de los tratamientos. Esto explica por qué a pesar de haberse obtenido resultados “muy prometedores” en la reducción de los tumores, luego de un tiempo estos vuelven a crecer e incluso desarrollan resistencia a los tratamientos.
La capacidad de las células madre cancerosas para sostener el crecimiento de los tumores, ha sido demostrada a través de ensayos con animales. Al trasplantar células madre en ratones con el sistema inmunitario afectado, se encontró que pudieron dar lugar a nuevos tumores del mismo tipo. Por el contrario, al trasplantar células tumorales comunes no se consiguió desarrollar un tumor.
El mecanismo por el cuál las células madre cancerosas desarrollan resistencia a los tratamientos convencionales, tiene que ver con las reacciones de las células normales a dichos tratamientos.
Si los tratamientos no eliminan las células madre cancerosas, ¿que hacemos?
La idea de que el cáncer está impulsado principalmente por una pequeña población de células madre tiene consecuencias importantes. La efectividad de tratamientos como la quimioterapia se evalúa por su capacidad de reducir el tamaño de los tumores. Pero ya hemos visto que si las terapias no destruyen a las células madre, el tumor volverá a crecer y muchas veces lo hará más rápido y desarrollará resistencia al tratamiento.
Un tumor que vuelve a crecer es el mayor reto en el proceso de un paciente con cáncer, ya que muchas veces la recaída viene acompañada de una mayor agresividad y metástasis (tumores en otras partes). La quimioterapia, junto con la radioterapia y la cirugía, siguen siendo la principal arma de la medicina convencional contra el cáncer, sin embargo su efectividad está limitada por la resistencia de las células madre.
Es importante cambiar las condiciones que están generando el cáncer
Como explico en este video, la complejidad del tratamiento del cáncer se asemeja a lo que ocurre con el moho. Cuando el moho se desarrolla en una pared o en una habitación, aunque limpiemos las paredes, si no eliminamos las condiciones que lo están generando (humedad, falta de ventilación o falta de luz), el moho volverá a crecer tarde o temprano.
Los tratamientos convencionales están orientados a destruir las células comunes, pero como hemos visto, no afectarán a las células madre y estas podrán continuar produciendo células comunes, para dar lugar a nuevos tumores.
Para obtener resultados con los tratamientos convencionales mencionados, es necesario actuar sobre las condiciones que estén contribuyendo al desarrollo del cáncer. Entre las principales condiciones se incluyen el estrés, la dieta y otros rasgos del estilo de vida inadecuados o elementos tóxicos a los que nos podríamos ver expuestos.
Referencias
- Células madre: qué son y qué hacen
- Células madre y cáncer
- Las células madre de los tumores explican la resistencia a la quimioterapia
- Células madre cancerígenas conceptos actuales
- Las células madre o progenitoras
- Células madre tumorales: una diana terapéutica en el cáncer de mama
- Células madre cancerosas: su relevancia clínica para el diagnóstico y tratamiento del cáncer
- Cancer Stem Cells
- Cancer stem cells as key drivers of tumour progression
- Resistance to drugs and cell death in cancer stem cells (CSCs)
- Drug Resistance Driven by Cancer Stem Cells and Their Niche
- Cancer stem cells: therapeutic implications and perspectives in cancer therapy
- The Role of Cancer Stem Cells in Radiation Resistance
- Radiation Resistance of Cancer Stem Cells: The 4 R’s of Radiobiology
- Cancer stem cells: Radioresistance, prediction of radiotherapy outcome and specific targets for combined treatments
- Resistance to Cell Death and Its Modulation in Cancer Stem Cells
- Chemotherapy curable malignancies and cancer stem cells: a biological review and hypothesis
Descargo de responsabilidad: El contenido de este artículo es exclusivamente con propósitos informativos y de orientación. No tiene la intención, ni debe ser utilizado como reemplazo de un diagnóstico y tratamiento médico.
Última actualización:
¿Quieres más contenido como este? ¡Suscríbete!
Suscríbete y podrás descargar gratis mi ebook sobre el caso de sanación de leucemia con métodos naturales de Glenn Sabin.
¡Perfecto! Para asegurar que tus datos están correctos, sigue el link del email enviado a tu bandeja de entrada.
Algo salió mal
Gracias.
Gracias…