
La quimioterapia es uno de los tres tratamientos más difundidos contra el cáncer, junto con la radioterapia y la cirugía, que se utilizan tanto solos como en combinación. Es muy probable que ya hayas escuchado sobre la quimioterapia, porque se la indicaron a algún familiar o amigo. Sin embargo, tal vez no sabes cómo funciona o cuáles son sus efectos secundarios. Pero, ¿Qué es la quimioterapia? en este post lo explico y también cómo es que actúa sobre las células cancerosas.
¿Qué es la quimioterapia?
La quimioterapia es un fármaco que utiliza potentes químicos que están diseñados para matar las células que crecen en forma más rápida en el cuerpo. Las células cancerosas ciertamente tienen la característica de que crecen y se multiplican mucho más rápido que la mayoría de células del cuerpo. Sin embargo, hay otros tipos de células en el organismo que tienen esa característica, como lo voy a explicar más adelante.
La quimioterapia se puede usar con la intención de curar el cáncer, de prolongar la vida del paciente o para reducir los síntomas de la enfermedad (quimioterapia paliativa).
Existen muchos productos distintos que siguen el principio de la quimioterapia y pueden utilizarse solos o en combinación, para tratar una amplia variedad de tipos de cáncer.
Aunque la quimioterapia puede ser un medio efectivo para tratar el cáncer, conlleva algunos riesgos y efectos secundarios. Algunos efectos secundarios de la quimioterapia son leves, tratables y desaparecen con el tiempo. Otros efectos pueden manifestarse en el largo plazo y ocasionar complicaciones serias.
¿Cómo funciona la quimioterapia?
En condiciones normales, las células del cuerpo están programadas para reproducirse en forma controlada y también para provocarse la muerte en un determinado momento de su vida (apoptosis). Las células cancerosas han perdido esa programación, por lo que se reproducen en forma más rápida y tampoco se provocan la muerte. Por ese motivo es más factible que con el tiempo, si se dan las condiciones, se acumulen formando un tumor (lee Cómo sobreviven las células cancerosas, en este blog).
La quimioterapia busca detener el crecimiento de las células cancerosas, a través de evitar que se dupliquen o forzando el proceso natural de muerte celular.
¿Cómo se usa la quimioterapia para tratar el cáncer?
La quimioterapia se usa para tratar el cáncer de diferentes maneras y en diferentes momentos. Estas incluyen:
- Antes de la cirugía o radiación con el fin de reducir los tumores.
- Después de la cirugía o radiación, para destruir cualquier célula cancerosa remanente que haya quedado.
- Como tratamiento único, por ejemplo para tratar casos de cáncer de la sangre o del sistema linfático, como la leucemia o linfoma.
- Cuando el cáncer regresa luego del tratamiento, lo que se llama recurrencia.
- Cuando el cáncer se ha extendido a otras partes del cuerpo, lo que se llama metástasis.
La quimioterapia afecta tanto a las células normales como a las cancerosas
Hemos visto que la acción de la quimioterapia está dirigida a células que se reproducen rápidamente, que es una característica de las células cancerosas. No obstante, la quimioterapia no puede distinguir entre células normales y células cancerosas y puede atacar a células normales que tienen esa misma característica.
Los efectos secundarios de la quimioterapia se relacionan con la acción que tiene sobre células normales.
A continuación una lista de las células normales que se reproducen a una mayor velocidad y que pueden verse afectadas por la quimioterapia:
- Células sanguíneas/de la médula ósea.
- Células de los folículos pilosos (la parte de la piel que da crecimiento al cabello) de ahí que sea tan común la caída del cabello.
- Células del recubrimiento del tracto digestivo.
- Células del recubrimiento del tracto reproductor.
En cualquier caso, los efectos secundarios de la quimioterapia dependerán de la dosis, de la manera de administración y de las características de cada persona en particular.
¿Cómo se administra la quimioterapia?
Existen básicamente dos formas de hacer llegar los químicos que componen la quimioterapia hasta las células cancerosas. Una de ellas es la administración sistémica, directamente en la sangre. Una vez en el torrente sanguíneo, los químicos pueden llegar a todos los rincones del organismo y en especial a las áreas donde se encuentra el cáncer. La administración sistémica también se puede hacer por vía oral.
La otra forma es la administración local, que busca colocar los químicos de la quimioterapia en forma focalizada, cerca del tumor o dentro de las áreas de crecimiento tumoral. El objetivo de la administración local es evitar que los químicos de la quimioterapia se diseminen por todo el organismo y aumentar su concentración en el área donde se encuentre el tumor.
Conclusión
En base a lo anterior, la quimioterapia es un fármaco que tiene un poder tóxico muy importante y que tiene serios efectos secundarios en el corto y en el largo plazo. Por lo tanto, su uso debería indicarse solamente en los casos en que sea necesario y cuando no existan otras alternativas para tratar el cáncer en cuestión.
En el caso de que a tí o a una persona cercana le hayan detectado cáncer y estén en el proceso de decidir sobre el esquema de tratamiento, es importante documentarse todo lo posible. De esa manera podrás tomar la mejor decisión entre las alternativas de tratamiento que esté planteando el médico.
Con el fin de ayudarte en ese proceso, te sugiero que antes de aceptar el tratamiento que te están planteando leas 20 preguntas para tu oncólogo, sobre los efectos de la quimioterapia, en este mismo blog. En el post se incluye un link para descargar el documento con las preguntas.
Referencias
- Acerca de recibir la quimioterapia
- Understanding Chemotherapy
- What you need to know about chemotherapy
Última actualización:
¿Quieres más contenido como este? ¡Suscríbete!
Suscríbete y podrás descargar gratis mi ebook sobre el caso de sanación de leucemia con métodos naturales de Glenn Sabin.
¡Perfecto! Para asegurar que tus datos están correctos, sigue el link del email enviado a tu bandeja de entrada.
Algo salió mal
Agregue un comentario