
El sistema inmunológico tiene un rol muy importante. Nos protege contra las infecciones, controla el crecimiento de las células anormales o defectuosas y ayuda a reparar y reconstruir los daños que se producen en el cuerpo. En este post explico de manera simple qué es y cómo funciona el sistema inmunológico.
La función del sistema inmunológico es clave en el desarrollo del cáncer y puede ser un problema serio para la salud cuando no está funcionando correctamente.
Son 2 las funciones principales del sistema inmunológico: 1) identificar organismos extraños al cuerpo y 2) iniciar la reacción requerida para neutralizar su efecto.
¿Qué es el sistema linfático?
Uno de los componentes importantes del sistema inmunológico es el sistema linfático. A continuación, me refiero rápidamente al sistema linfático.
El sistema linfático es un sistema de transporte similar al circulatorio, pero va en una sola dirección. Inicia desde los tejidos corporales, continua por los vasos linfáticos (similares a las venas) y desemboca en la sangre. Transporta la linfa, que es un líquido incoloro compuesto de glóbulos blancos, proteínas, grasas y sales.
A través de los vasos linfáticos se recogen las sustancias que no pueden pasar por los vasos capilares, para posteriormente volcarlas al torrente sanguíneo.
Los ganglios son nódulos pequeños en forma de frejol, de tamaño inferior a un centímetro y se encuentran formando racimos en el cuello, las axilas, las ingles, el tórax o el abdomen.
La función de los ganglios es filtrar la linfa de sustancias extrañas como bacterias, células cancerosas o toxinas del organismo y también producen ciertos componentes del sistema inmunológico.
Cuando hay una infección, los ganglios aumentan de tamaño, debido a que tienen que producir más glóbulos blancos y es ahí que pueden ser palpados en el cuerpo.
¿Qué es y cómo funciona el sistema inmunológico?
El sistema inmunológico es un complejo sistema de defensa para evitar la entrada de microorganismos. Cuenta con dos esquemas de inmunidad: la inmunidad innata, que es genérica y la inmunidad adaptativa, que es específica y se va desarrollando a lo largo de la vida.
Existen barreras físicas que utiliza el sistema inmunológico para dificultar el ingreso de microorganismos, las que explico a continuación:
Barreras físicas
Un primer nivel de defensa son las barreras físicas: mecánicas, químicas y biológicas.
La piel es una barrera mecánica que representa una línea defensiva importante contra las infecciones.
Los pulmones, intestinos y el aparato genitourinario son barreras químicas, a través de las secreciones que producen.
Adicionalmente, en el caso de los pulmones, la tos y los estornudos expulsan mecánicamente los elementos patógenos o irritantes de las vías respiratorias.
Las lágrimas limpian y la orina también expulsa patógenos mecánicamente. La saliva, las lágrimas y la leche materna incluyen unos componentes que los convierten en agentes antibacterianos.
Inmunidad innata
El sistema inmunológico innato está activo desde que nacemos y consta de células y algunos mecanismos, que son lo primero que enfrentarán los microorganismos o toxinas que consigan entrar en el organismo.
Los invasores son identificados a través de la comparación de sus rasgos contra ciertos patrones o al detectar las señales de alarma que emiten las células dañadas, lesionadas o estresadas.
El sistema inmunológico innato tiene las siguientes barreras:
Barreras humorales y químicas
La fiebre
Entendemos la fiebre como la elevación de la temperatura por encima del nivel normal. La fiebre es una respuesta del cuerpo ante las infecciones y lesiones, con el objetivo de dificultar la multiplicación de virus y bacterias, particularmente los que son sensibles a la temperatura.
La fiebre ayuda al sistema inmunológico para combatir de forma más eficiente a los “invasores” al mejorar la movilidad de las células encargadas de hacer ese trabajo. Lee cómo se puede utilizar la fiebre para estimular el sistema inmunológico en La terapia de hipertermia contra el cáncer, en este blog.
La inflamación
El sistema inmunológico genera una respuesta inflamatoria cuando nos cortamos o nos hacemos daño. La inflamación tiene el objetivo de reparar el daño y comenzar el proceso de cicatrización.
La inflamación se expresa con un enrojecimiento de la piel, al incrementarse el flujo de sangre en el tejido y también con hinchazón y fiebre en el área (Lee más sobre la inflamación en ¿Qué es la inflamación? – Inflamación aguda y crónica en este blog).
El sistema del complemento
El sistema del complemento es un arma bioquímica que ataca las superficies de las células extrañas. Contiene más de 20 proteínas diferentes y recibe ese nombre por su capacidad para complementar la destrucción de patógenos iniciada por los anticuerpos.
Barreras celulares
Los glóbulos blancos o leucocitos son el segundo brazo del sistema inmunológico innato e incluyen distintas células con diferentes propósitos, entre ellas las células asesinas naturales (Natural Killer o NK).
Estas células identifican y eliminan patógenos ya sea atacando a los más grandes o englobando a otros para luego destruirlos.
Inmunidad adaptativa
El sistema inmunológico adaptativo permite una respuesta mayor, así como el establecimiento de la denominada “memoria inmunológica”, donde cada agente externo es “recordado” por un antígeno característico y propio para él.
Gracias a esa habilidad, si un patógeno infecta a un organismo más de una vez, estas células de memoria desencadenan una respuesta específica, lo que permite tener un resultado más efectivo.
Desordenes del sistema inmunológico
Cuando el sistema inmunológico no está funcionando bien, se pueden producir algunos desórdenes. A continuación comento brevemente 3 tipos de desórdenes del sistema inmunológico:
Autoinmunidad
En esta condición, el sistema inmunológico esta desorientado y ataca a los tejidos sanos, lo que da lugar a las llamadas enfermedades autoinmunes, de las que existen unos 80 tipos identificados.
Hasta el momento no se conocen tratamientos definidos para estas enfermedades y lo que se prescribe normalmente son medicamentos que ayudan con los síntomas.
Se sabe de buenos resultados con cambios de dieta y trabajando el aspecto emocional del paciente (Lee sobre el increíble caso de recuperación de Magdalena Ramos en este blog).
Inmunodeficiencias
Ocurren cuando el sistema inmunológico ve debilitada su capacidad para combatir las infecciones. La exposición al humo del tabaco, a los pesticidas, a metales tóxicos como el arsénico, los plásticos (PCB) u otros contaminantes, pueden minar las capacidades del sistema inmunológico.
Lo que ocurre con los contaminantes es que atacan al organismo y este requiere mucha energía para deshacerse de ellos.
Tenemos la capacidad de eliminar las toxinas pero si vienen en gran cantidad, el cuerpo no puede hacer bien su trabajo.
Hipersensibilidad
Se trata de un sistema inmunológico muy agresivo. En esta condición, cuando se detecta algún alérgeno que no hace daño o una sustancia que debe ser eliminada, genera una respuesta innecesaria y sobredimensionada. Esa respuesta puede dañar tejidos y órganos, y puede conducir a otras enfermedades serias.
Por ejemplo los restos de pesticida en una manzana o la exposición a los químicos del látex o del plástico, pueden desencadenar una respuesta de ese tipo en un sistema inmunológico hipersensible. La sensibilidad al gluten es un ejemplo.
Última actualización:
¿Quieres más contenido como este? ¡Suscríbete!
Suscríbete y podrás descargar gratis mi ebook sobre el caso de sanación de leucemia con métodos naturales de Glenn Sabin.
¡Perfecto! Para asegurar que tus datos están correctos, sigue el link del email enviado a tu bandeja de entrada.
Algo salió mal
Me encantó todo el articulo, super interesante, mucho que aprender !
Muchas gracias Ana por el comentario, me alegra que te sea de utilidad el artículo.
saludos señor Hector, gracias por compartir tan importante contenido sobre el sistema inmunulogico, ya que de el depende la salud de los seres humanos,